viernes, 18 de febrero de 2011

Fotos

 

Arguedas, el precursor del indigenismo

Arguedas, el precursor del indigenismo
 
 

Arguedas, el precursor del indigenismo

Arguedas, el precursor del indigenismo
 
 
 
 

OBRAS

Los ríos profundos (1958)

 
 
Tercera novela de Arguedas publicada originalmente en Buenos Aires. Narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 13 años quien debe enfrentar las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte. La historia se centra en el Cusco, lugar al que llegan Ernesto y su padre Gabriel, quien busca un pariente rico llamado El Viejo, para conseguir trabajo.

El Sexto (1961)

 
 
En “El Sexto”, Arguedas cuenta el drama humano en una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.

La agonía de Rasu Ñiti (1962)

 
 
Selección de las narraciones de Arguedas que toma el nombre del primer cuento que aparece en ella.

Todas las sangres (1964)

 
 
Obra representativa de la madurez de José María Arguedas. Simboliza el mensaje que quiso difundir el autor en sus obras literarias: “El Perú es todas las sangres”. Arguedas entrega un cuadro estremecedor del Perú multicultural y complejo, dando un paisaje de ásperos contrastes raciales y sociales.

El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

 
 
Novela póstuma de Arguedas. Se publicó dos años después de su muerte. En sus páginas se traza una explicación de la crisis que lo llevó al suicidio. Esta obra es también el último producto narrativo de la corriente indigenista, última de la serie de novelas urbanas “sociales” del Perú en los años cincuenta.

Obras




Yawar Fiesta (1941)

 
 
Primera novela de José María Arguedas. La obra está influenciada por la “fiesta de sangre”, una ancestral celebración que incluye la tauromaquia. El autor narra las preparaciones para la fiesta indígena Turupukllay. Los problemas aparecen cuando el subprefecto prohíbe por mandato que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venía haciendo tradicionalmente. El pueblo de Puquio rechaza la propuesta del gobierno central. Llegado el día, el pueblo puquiano impone su tradición.

EL CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Biografía

“Recibirán mi cuerpo como si él hubiera caído en un campo amigo, que le pertenece, y sabrán soportar sin agudezas de sentimiento y con indulgencia este hecho”. 1969. José María Arguedas. Carta antes del suicido.
José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911, en la cuna de la cultura Chanka, Andahuaylas. Su infancia no fue muy grata, pues a los dos años de edad falleció su madre, y pronto se fue a vivir con su abuela paterna. En 1915, su padre se muda a Lucana, Ayacucho, donde se casa con una rica hacendada. La casa estaba llena de sirvientes indígenas, que eran maltratados por su madrasta. Según Arguedas, el desprecio por ellos llegaba a igualarse al que sentía por él, y terminó mandándolo a dormir con los sirvientes.
Escapó de su casa, y se fue a recorrer el país con su padre. Pasó por Cusco, Huamanga y Abancay, esta última ciudad, escenario de su magnífica novela “Los ríos profundos”. En 1931, con 20 años, se estableció en Lima, e ingresó a la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1937 fue apresado por participar en protestas estudiantiles y fue trasladado al penal “El Sexto” de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre. Sin embargo, su primera obra fue “Yawar fiesta”, publicada diez años después (1941). Ya había logrado su licenciatura y trabajaba en el Ministerio de Educación y en las grandes unidades escolares Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima.
En 1958, “Los ríos profundos” lo consagraría como el precursor de la corriente indigenista, donde también participaba Ciro Alegría. Poco después comenzaría su cátedra en la Universidad Agraria de La Molina, y con eso, la publicación de sus obras “El Sexto” (1961), “Todas las sangres” (1964) y “El  sueño del pongo” (1965), entre otras.
El 28 de noviembre de 1969, una bala en la sien le quitó la vida al ilustre andahuaylino. Minutos antes, escribió una carta de despedida, una carta donde explicaba que el sufrimiento le había ganado la partida.

martes, 8 de febrero de 2011

clasificacion de los hidrocoloides

extraccion de pectina de la cascara de naranja

EXTRACCION DE PECTINA DE LA CASCARA DE NARANJA
I.- INTRODUCCIÓN:
Los subproductos de la industria de zumos de frutas, bagazos de manzanas y albedos de cítricos (limón, naranja, toronja) constituyen básicamente las fuentes industriales de pectinas.
La pectina, de la palabra griega “Pekos” (denso, espeso, coagulado), es una sustancia mucilaginosa de las plantas superiores. Esta sustancia se asocia con la celulosa y le otorga a la pared celular la habilidad de absorber grandes cantidades de agua. La celulosa tiene un importante rol en la estructura ya que le da rigidez a las células, mientras que la pectina contribuye a su textura. Durante mucho tiempo, el ama de casa ha utilizado la pectina contenida en las frutas “in situ “para espesar jaleas”. Su extracción industrial se inició a principios del siglo XX.
El parámetro químico más importante es el grado de esterificación (M), es decir, el número de funciones carboxilo eterificadas por 100 grupos galacturonicos; esto permite distinguir dos grupos de pectinas: 
v  Pectinas fuertes metiladas (H.M. mayor 55%)
v  Pectina débilmente metiladas (L.M. menor 45%) 
Los procedimientos de fabricación se basan en una hidrólisis, separación y recuperación.
Las posibilidades de obtención de pectina y substancias extensamente usadas en las industrias alimenticias y farmacéuticas y que no se fabrican en cantidades necesarias en nuestro país, a partir de un desperdicio insuficientemente industrializado: La cáscara de naranja. 
En la actualidad  se tienen grandes cantidades de cáscara de naranja de las cuales se emplean, una pequeña parte para forraje y para extraerle el aceite esencial, airándose o quemándose la mayor parte debido a las dificultades que presenta su almacenamiento, pues es necesario secarla para evitar que se fermente.  La pectina se puede extraer industrialmente de otras frutas como la manzana, perón, membrillo y algunos cítricos, como el limón, toronja y lima; se escogerá la naranja debido a que es una de las frutas que más se producen en nuestro país.
La pectina es un coloide natural, liofílico, reversible, es decir; puede disolverse en agua, precipitarse, secarse y volver a disolver sin afectar sus propiedades. 
La pectina es soluble en agua y en ella se dispersa para dar soluciones muy viscosas, esta solubilidad disminuye cuando aumenta su tamaño molecular. En solución las pectinas presentan grandes áreas superficiales que están relacionadas con su carga eléctrica negativa. Esta carga varía según la proporción de grupos carboxilo libre y aparentemente responsable de la rápida precipitación de las pectinas con electrolitos de diferentes potenciales eléctricos. 
La pectina es soluble en alcohol, acetona, éter y casi todos los disolventes orgánicos. Algunos electrolitos como: cloruro de Aluminio, Sulfato de Amonio, Sulfato de Cobre, Cloruro Férrico, Sulfato de Magnesio y Sulfato de Aluminio, precipitan a la pectina en solución, en condiciones apropiadas de pH. y concentración, en este caso se presenta más bien una coagulación semejante a la que ocurre cuando a ciertos coloides se les añade un electrolito apropiado que neutraliza las cargas trayendo por consecuencia una precipitación por el aumento de volumen de las partículas que se unen entre sí. 
II.- OBJETIVOS:
v  Obtención de pectinas de cascara (albedo) de naranja.
v  Determinar el rendimiento de la extracción de pectina de cascara (albedo) de naranja.
v  Conocer los parámetros que afectan en la extracción de la pectina de  cascara (albedo) de naranja.
III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
1.- LA NARANJA (Citrus sinensis Osbeck)
La naranja dulce (Citrus sinensis Osbeck) es una de las frutas más populares y saludables del mundo. Tiene un alto contenido de vitamina C. Su sabor, especialmente de algunas variedades es realmente soberbio por su ácidez y dulzura.
Como todas las frutas cítricas contienen de un cuarenta a cincuenta por ciento de zumo, veinte a cuarenta por cien de piel y un veinte a treinta por cien de pulpa y semillas. Aproximadamente un 90 por ciento de su contenido es agua con un cinco por ciento de azúcares.
La naranja es el fruto obtenido del naranjo dulce (Citrus × sinensis), un antiguo árbol híbrido originario de India, Vietnam o el sureste de China.
2.-LOS   HIDROCOLOIDES:
Los Hidrocoloides son Polímeros hidrófilos de origen vegetal, animal, microbiano o sintético. Debido a su naturaleza coloidal se denominan Hidrocoloides. Son macromoléculas que se disuelven o dispersan fácilmente en el agua para producir un aumento muy grande de la viscosidad y en ciertos casos, un efecto gelificante.
v  Las gomas de origen vegetal, esencialmente de naturaleza glucídica;
v  Las gomas de origen animal de naturaleza proteica (caseínatos y gelatina).
v  Las gomas de origen marino como son los carragenatos.

v   Las principales funciones de los hidrocoloides son las siguientes:
Facilitar el proceso de fabricación, prevenir características indeseables en los alimentos, aumentar el rendimiento del producto final, mantener las propiedades organolépticas durante la vida de anaquel, controlar viscosidad, evitar la separación de fases, prevenir la sinéresis, aumentar vida de anaquel, mejorar la palatabilidad,   retardar y controlar la formación de cristales de hielo y cristales de azúcar, mantener partículas en suspensión, formación de geles, retención de humedad, estabilizar espuma, etc.